04 septiembre 2006

 

NUEVAS ÁREAS DE VEGA

 

Les toca ahora a zonas de vega de Granada, Huétor Vega, Monachil, La Zubia, Ogíjares, Gójar. Otura. Las podéis consultar en la bitácora (la dirección de arriba) de Salvemos la Vega. Debéis tener en cuenta que es un documento de 1998 y ha habido muchos cambios. ¿Qué os parece si nos lo actualizáis con vuestros comenarios?

 

-         ÁREA 11: INTERFLUVIO BEIRO-GENIL EN LA LLANURA ALUVIAL

-         ÁREA 12: SECTORES PERIMETRALES DEL ALVEOLO SURESTE

-         ÁREA 13: ZONA MEDULAR DEL ALVEOLO SURESTE

-         ÁREA 14: ENTORNO DE LA CIRCUNVALACIÓN ENTRE OGÍJARES Y OTURA.

-         ÁREA 15: EXTREMO MERIDIONAL (OGÍJARES-GÓJAR-OTURA)

 

 

 

 

ÁREA 11: INTERFLUVIO BEIRO-GENIL EN LA LLANURA ALUVIAL

 

Unidad de Vega claramente confinada entre los ríos Genil y Beiro y la Circunvalación de Granada, bien irrigada a partir de la acequia Gorda y feraz, donde proliferan árboles y setos; por tanto de máximo valor productivo-ambiental. El sector más occidental de la misma presenta claras analogías con las dos áreas anteriores; sin embargo, en la franja más próxima a la ciudad de Granada, las tradicionales “huertas” de los arrabales introducen una drástica diferenciación, en unos casos por la dedicación agrícola hacia las hortalizas, en otros, los más importantes, por haber adquirido la clara función de huertos familiares, con dedicación a tiempo parcial y destino al autoconsumo, entre docenas de antiguas casas de campo remozadas y nuevas edificaciones residenciales en ocupación extensiva. La componente vegetal está constituida por multitud de árboles frutales y ornamentales entre los más extendidos herbáceos.

 

Estas dos claras situaciones productivo-ambientales tienen su efecto sobre el paisaje, que está conformado igualmente por sendas unidades, la de las huertas y la del entorno de la Camaura. Se trata de un paisaje interesante y altamente consumido, tanto desde la Circunvalación como desde la margen derecha del río Genil, destacando algunos elementos reforzadores, caso de los partidores de agua adyacentes al molino de la Torrecilla, así como muchas de las huertas del entorno y otros perturbadores, en especial los vertederos ubicados en la ribera del Genil.

 

No hay duda de que la Unidad se encuentra fuertemente tensionada desde la ciudad de Granada, especialmente en el área de las huertas tradicionales, donde proliferan usos urbanos de toda índole, así como en el camino que une la venta del Olivo  con las instalaciones del CIDA (Aclaración. Hoy se llama CIFA; Centro de Investigación y Formación Agraria).

 

La excesiva presión ejercida sobre el ámbito aconseja la limitación al crecimiento urbano de todo el frente sur-occidental  de Granada, pero aparte de estas cautelas urbanísticas, se propone el tratamiento específico, con mantenimiento del carácter agrícola y de huertas tradicionales en la franja más próxima a Granada (1 km. aproximadamente) y la mejora de los caminos interiores. A su vez, actuaciones puntuales de sellado de graveras y tratamiento de telones verdes en parcelas con expectativas urbanísticas.

 

ÁREA 12: SECTORES PERIMETRALES DEL ALVEOLO SURESTE

 

Área muy incidida por las grandes infraestructuras viarias y la urbanización, pero donde se mantienen en gran medida funcionales los componentes agrícolas y siguen siendo feraces los suelos. No obstante, la valoración desciende un grado por distintas y no siempre coincidentes causas: afloramientos de coluviones, irregularidades topográficas, falta de agua estacional por la competencia de usos, etc. En esta área es también característica  la mezcla de actividades.

 

Afecta a dos unidades del paisaje; la zona oriental de Armilla y el gran alveolo de la Vega sureste; siendo frecuentes los impactos (por ejemplo, ubicación de desguaces y otros usos no agrícolas en la carretera Granada-Ogíjares) a la vez que muy elevado el consumo visual de elementos disonantes o mal impostados. El resultado final es la merma sustancial  de los atributos paisajísticos positivos propios de unidades adyacentes.

 

Se verifica un intenso tensionamiento  en las carreteras que comunican Granada con Huétor Vega, por un lado, y con Ogíjares, por otro, donde surgen frecuentes implantaciones de naves industriales, viviendas u otros usos no agrarios. También es apreciable, la tendencia transformadora en el entorno de la CN-323, tanto en el tramo de Circunvalación de Granada como más al sur.

 

En aras a preservar el espacio irrigado, se propone la limitación al crecimiento del sistema urbano en el borde de la conurbación Granada-Huétor Vega y río Monachil. En cambio, dado el nivel de transformación, así como las condiciones de localización, se propone la integración en el sistema urbano de la zona del camino del Zute, aunque con ocupación extensiva; el cono formado por el cruce de las autovías (Circunvalación y Ronda sur), donde se proyecta la construcción del Campus de Ciencias de a Salud; y el sector de vega Ogíjares.-Armilla, entre el Polígono Tecnológico y la Circunvalación.  Se sugiere igualmente el tratamiento “blando” (huertas) en el sector de vega Ogíjares-La Zubia.

 

ÁREA 13: ZONA MEDULAR DEL ALVEOLO SURESTE

 

Estensa área de vega confinada entre el piedemonte suroriental, las autovías de Circunvalanción y Ronda sur y el continuo urbano Granada-ARmilla-Ogíjares. Forma parte de los regadíos tradicionales, no presentando ningún factor negativo excepcional respecto a la orla del Genil. Por el contrario, la mezcla de cultivos herbáceos, frutales y olivos entre un muy fragmentado parcelario donde menudean setos y árboles en lindes, densas redes de caminos e hídricas, etc, evocan un paisaje agrícola tipo "bocage" o de pequeños campos más o menos cerrados que, unidos a la humedad aportada por las frecuentes nieblas de inversión y estancamiento junto a los bordes topográficos, es propiciiador de una muy elevada valoración ambiental. A cierta escala, se ofrece un efecto de isla verde y ferz entre los empardecidos y resecos terrenos colindantes.,

 

Esta combinación de variables tiene su corolario paisajístico, que se plasma en un solo escenario bien enmarcado por los telones surorientales, desde donde es perceptible en su integridad (observatorios del acceso a las Conejerasm, del Collado del Contadero, de Cumbres Verdes y carretera de acceso, entre otros), o bien desde altura de rasante (carreteras locales que la atraviesan) o unos metros por encima de la misma (Ronda Sur), poniéndose de manifiesto el carácter de subcuenca visual autocontenida dentro de la gran cuenca de la Vega en su conjunto. El escenario se ilustra además con algunos componentes interesantes, como ciertos cortijos tradicionales (del Nogal, del Santísimo), que destacan entre una nube de edificaciones diseminadas de diversas tipologías. Pero tampoco pasan desapercibidas los impactos visuales representados por las enormes canteras abiertas en la base del Cono de La Zubia, borde meridional del área, o por las numerosas edificaciones no rurales que salpican todo el espacio, aminorando la valoración paisajística intrínseca del mismo.

 

Se aprecia un moderado tensionamiento general, pero es fuerte en algunos corredores viarios y ciertas zonas, como en el entorno del cortijo Franqueira y en los Carballos-Barriochuelo Alto

 

Como respuesta a las excepcionales condiciones productivo-ambientales ya las bastante buenas desde el punto de vista paisajístico, se hacen precisas ciertas limitaciones urbanísticas. Así, se propone la creación de un límite urbano en el frente conurbado entre Barrio Monachil y La Zubia. También se precisa la prohibición de usos no rurales de carácter claramente lesivos. En el terreno de las actuaciones se proponen tratamientos puntuales para recuperar la imagen agraria, sobre todo en los bordes de la carretera de La Zubia; la puesta en valor de caminos, como el de los Pescadores o el que va de la casa Muharra a la casa de la Marquesa, impostaje perimetral en la parcelación del cortijo Franqueira; y la mejora ambiental y paisajística de las márgenes del río Monachil, actualmente muy degradadas en el tramo que discurre por esta área.

 

ÁREA 14: ENTORNO DE LA CIRCUNVALACIÓN ENTRE OGÍJARES Y OTURA

 

Estrecha franja con difíciles condiciones de explotación por el efecto barrera de la autovía (CN-323). Resalta la mezcla de edificaciones y cultivos de subsistencia  o en régimen de autoconsumo, no faltando explotaciones abandonadas.

 

Usos no agrarios diseminados entre cultivos herbáceos en las zonas llanas y olivos en los resaltes topográficos conforman un escenario tan transformado como consumido desde la autovía, generando un paisaje algo caótico.

 

Área en definitiva muy transformada y tensionada por el sistema urbano-relacional, sobre todo en las pequeñas bolsas de suelo confinadas al oeste de la autovía.

 

La baja valoración productivo-ambiental y paisajística sobrevenida hacen innecesarias medidas rigurosas de conservación, sino que es más recomendable la consideración de la mayor parte de la zona como espacio vinculado al sistema urbano, a excepción de las márgenes del río Dílar en su apéndice oriental, donde se deberían acometer tratamientos de regeneración, así como en el borde de la loma donde se asienta Ogíjares, a lo largo de la acequia Real.

 

ÁREA 15: EXTREMO MERIDIONAL (OGÍJARES-GÓJAR-OTURA)

 

Alveolo meridional de la Vega tradicional que comparte muchas de las condiciones productivo-ambientales de otros fragmentos de la llanura irrigada, pero ciertos aspectos quedan empeorados sensiblemente, como la excesiva fragmentación de la propiedad y el parcelario y la falta de agua en estiaje a partir de las acequias de derivación  del río Dilar, en cuyo cauce, por lo demás, es fácil encontrar vertederos incontrolados. Así y todo, las numerosas explotaciones de olivar y frutales entre herbáceos, especialmente en el sector más oriental (margen derecha del río) introducen biodiversidad en el geosistema agrario y mejoran el balance de humedad ambiental, pudiendo considerarse, en definitiva, como altamente valorable.

 

El paisaje que se perfila queda muy confinado entre las lomas del sur, las conurbaciones y la autovía de Circunvalación pudiendo ser percibido en su casi integridad desde esta infraestructura . La cierta irregularidad del terreno, que ha hecho necesaria la formación de amplios bancales, y la masa arborescente hacen precisa la incursión dentro del espacio para poder aprehenderlo, llegando a ser complicado acceder a ciertos rincones especialmente interesantes, como el abrupto encajamiento del río Dílar entre conglomerados y calcarenitas  en la diagonal de Otura-Gójar o las edificaciones tradicionales de carácter histórico-simbólico (molinos, casas de campo, etc.) que se emplazan junto al cauce del río poco antes de abrirse a la gran llanura. Pero asimismo son notorios los impactos de toda índole que se producen  en los frentes urbanos, en muchos de los caminos que atraviesan el área y en el cauce del Dílar. Ahora bien, en la zona medular de la Unidad bien puede apreciarse un buen estado de conservación general de esta agricultura promiscua tradicional.

 

 Muchos de los efectos mencionados se deben a la tensión ejercida desde los bordes del área, precisamente por tendencia a la expansión en mancha de aceite de los núcleos que la envuelven por casi todo su perímetro.

 

Se propone, pues, la limitación crecimiento en el borde suroccidental  de Ogíjares-Gójar y en todo el frente de urbanizaciones de Otura-Dílar. A su vez, la conservación y, si cabe, mejora de la rica red de caminos rurales, así como el tratamiento específico de mejora ambiental de las márgenes del río Dílar y de la cornisa de la acequia Real de Ogíjares. Se recomienda asimismo el control del proceso de ocupación de la vega de Otura con edificaciones pseudoagrícolas, parcelaciones y vallados. Finalmente, sería de interés la rehabilitación de los molinos y cortijos de la zona.

 


Comments: Publicar un comentario



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?