13 agosto 2006

 

Áreas de la Vega de Granada

AREA 1: VEGA DE VALDERRUBIO-PINOS PUENTE, AL OESTE DEL RÍO CUBILLAS

Espacio de vega tradicional, pero de relativamente puesta en cultivo a raíz de las talas y desecaciones producidas en el área del soto de roma durante el siglo XIX. Suelos feraces aunque algo inferiores en la fracción de materia orgánica respecto a los más centrales de la llanura aluvial, así como déficit hídricos estacionales, que se tratan de resolver con extracciones del acuífero.

Inserta en una sola unidad de paisaje bien enmarcada entre el río Cubillas y el piedemonte noroccidental de la Vega, el área contiene apreciables valores paisajísticos, pero de escaso consumo medio al encontrarse en el extremo occidental del ámbito de la Vega y apenas existir tránsito supramunicipal por la zona. sin embargo, cuenta con elementos focalizadores de la entidad de la fábrica azucarera San Pascual y las cortijadas de Zaimuz alto y bajo, además de conservarse relativamente bien los núcleos de Ánzola (contiene un molino de tradición almohade) y Valderrubio (incluye la casa-museo García Lorca)

Con débil, o prácticamente nulo, tensionamien¡to urbanístico de otra índole tendente a cambiar el actual uso del suelo, la unidad se encuentra netamente inserta en la dinámica rural propia de todo el sector occidental de la Vega.

Las propuestas de ordenación deberían orientarse al mantenimiento de las condiciones actuales frente a posibles tendencias lesivas; en concreto, limitando los crecimientos urbanos de Valderrubio por su franco orienta, en Zujaira-Casa Nueva por el sur y en Pinos Puente por el borde suroccidental. A su vez, es recomendable el tratamiento específico del cauce y márgenes del río Velillos, así como la puesta en valor de elementos paisajísticos relevantes, como los casos de la antigua fábrica azucarera de San Pascual, el núcleo rural de Ánzola y la entrada del río Velillos en la gran llanura aluvial, en contacto con el cerro Corona, y, aguas arriba, hasta el azud de la Media Luna.
AREA 2: SOTOS Y ENTORNO DEL BAJO RÍO CUBILLAS Y CONFLUENCIA CON EL RÍO GENIL

Estrecha franja compuesta por cauces fluviales, sotos acompañantes y cultivos adyacentes en la junta de los ríos Cubillas y Velillos, en el curso bajo del primero hasta su confluencia con el río Genil y el tramo final de este poco antes de que sus aguas abandonen la llanura aluvial de la Vega. El valora agroproductivo de la unidad es elevado tanto por condiciones edáficas como por la permanente disponibilidad hídrica, pero aún resulta más relevante su valor ambiental debido a la tupida formación arbórea y arbustiva que jalona las márgenes fluviales (sotos), donde además habitan numerosas especies de aves, mamíferos e invertebrados propias de estos biotopos tan característicos y frágiles que se insertan en los dominios climáticamente próximos a la aridez.

En consecuencia con lo anterior, estos ámbitos fragosos, adquieren un elevado valor paisajístico, tanto en sí mismo (variedad de texturas y colores que se acrecienta con el transcurrir de las estaciones del año o fenofases de la vegetación), como respecto al entorno al constituir elementos de realce, telones escénicos, etc., además de poder ser percibidos desde espacios relativamente alejados. Además en el marco de la confluencia de los ríos Genil y Cubillas se ofrece un escenario de lata calidad estética, si bien relativamente oculto.

No son muy destacable las acciones antrópicas degradativas en esta área, a la vez que pueden considerarse nulas las de índole urbanística, lo que no implica relajación de las cautelas que garanticen la conservación de estas cintas excepcionales.

En cualquier caso la ordenación debería limitar el crecimiento, en todo su perímetro, de la Casa Real, así como en el frente norte de Láchar. A su vez, mejorar los entornos del río Genil en Láchar, señalar puntos de interés paisajístico excepcional, caso de la junta de los ríos Cubillas-Velillos, intervenir con acciones regenerativas en la confluencia del arroyo Escóznar con el río Cubillas; y señalar y mejorar las márgenes del río Velillos desde Ánzola hasta su unión con el río Cubillas, en donde además subsisten los restos de un puente de posible origen romano.
AREA 3: ANTIGUO SOTO DE ROMA EN LA ORLA DEL RÍO GENIL

Ancha franja de vega tradicional relativamente diversa en condiciones físicas y usos agrarios del suelo (choperas, frutales, herbáceos), pero que adquiere uniformidad en razón a su funcionamiento homogéneo en el eje del río Genil y en pleno centro de la zona “más agraria” de la Vega. El valor productivo y ambiental de esta zona es excepcional por la gran feracidad de los suelos y la misma propensión al déficit hídrico, siendo ámbito moderadamente fresco en verano, aunque especialmente frío y húmedo en la estación invernal. La mezcla de usos agrarios donde son abundantes los cultivos arbóreos (frutales y , sobre todo, chopos) introduce un factor de diversidad vegetal mejorante de las condiciones ambientales.

Estas manifestaciones agrobiológicas también redundan en paisajísticas, vertiente esta última que puede considerarse de valor excelente en esta área, más aún al tratarse de un espacio bastante consumido visualmente al discurrir por una parte del mismo una gran infraestructura viaria y, sobre todo, ser bien percibido desde el mirador de la Ermita en Sierra Elvira. Los telones vegetales de cromatismo alternante que suponen las masas de chopos realza vivamente la calidad paisajística del ámbito, favoreciendo asimismo las de las unidades adyacentes. La variedad aludida se pone de claro manifiesto con el elevado número de unidades paisajísticas incursas, en un total de seis, debido ala disposición de los importantes elementos de ruptura y/o de transición perceptual, como el propio río Genil, los tramos del mismo que se encuentran jalonados por árboles de ribera, los macizos de chopo, etc. Junto a esto, y en otro sentido es elemento paisajístico de especial interés el núcleo rural de La Paz.

No es área especialmente tensionada, puesto que se encuentra alejada de la dinámica de aglomeración consolidada más al este, pero se aprecian algunos conatos en los perímetros de los núcleos total o parcialmente ubicados en la unidad, además de la reciente implantación de un polígono industrial aislado (La Fuente)

Según estas premisas, es decir, sus excepcionales valores productivos-ambientales y paisajísticos el moderado tensionamiento o tendencia hacia cambios drásticos de las citadas condiciones, sería conveniente limitar

razonablemente el crecimiento de los núcleos implicados, a la vez que el surgimiento de nuevos núcleos residenciales o industriales. Así, una vez considerada la zona de suelo urbano no consolidado (reserva de suelo que garantiza la absorción del posible crecimiento a medio plazo), se verían afectados por las limitaciones de expansión el perímetro completo de Fuente Vaqueros y Pedro Ruiz, el polígono industrial La Fuente, así como el frente norte de Cijuela Por otro lado, con respecto al refuerzo de los aspectos paisajísticos, cabe señalar elementos de interés y/o perceptual tales como la Torre de Roma, el núcleo de La Paz y las márgenes del Genil, que en algunas tramos requieren además acciones de regeneración. Las propuestas se completan con la limitación de usos distintos a los agrícolas en pleno espacio y rural y con el control de los procesos iniciados de ocupación de caminos rurales. Por último, sería aconsejable la desclasificación del angosto apéndice norte de Chauchina, entre el brazal de la Vega Baja y el cortijo de San Isidro del Soto de Roma.

AREA 4: ENTORNO DE EL TARQUINAL ( TRIÁNGULO FORMADO ENTRE PINOS PUENTE, FUENTE VAQUEROS Y ATARFE)

Unidad enmarcada por elementos de fuerte impronta espacial, caso del contacto de la llanura con el frente suroccidental de Sierra Elvira, del río Cubillas y de la carretera que une Fuente Vaqueros con la CN-432 a través del polígono de La Fuente y Torre Abeca. Estos bordes engloban un espacio de alto valor productivo y paisajístico, pero que no alcanza las cotas de otros, debido en gran parte a la ligera reducción de feracidad edáfica, los déficit hídricos temporales y la preeminencia de los cultivos herbáceos, aunque en contrapartida es una de las áreas donde se concentran explotaciones de tamaño medio y grande a la vez que pioneras en la introducción de fruticultura pujante.

Respecto a la valoración paisajística, intrínsecamente es muy elevada, se pueden diferenciar sendos escenarios paisajísticos al este y oeste del eje Pinos Puente-Pedro Ruiz, cuenta con elementos reforzadores por su simbolismo o capacidad de focalización (fábrica textil Vieja Rosario, alquería de Alitaje, Casa Real, bosquetes diseminados de chopos), además del potente telón de fondo constituido por Sierra Elvira, que contrasta drásticamente con la verde llanura irrigada. Un paisaje que, por lo demás, resulta muy consumido visualmente desde la carretera de Córdoba y desde la vía férrea Granada-Bobadilla, entre Buena Vista y Pinos Puente, así como desde la carretera que comunica Fuente Vaqueros con la autovía A-92 en las proximidades del polígono La Fuente.

Puede considerarse prácticamente nulos el tensionamiento en el seno del área (excepto el reborde norte de Pedro Ruiz y el contorno de Torre Abeca), aunque parte de sus márgenes son, por el contrario, objeto de actuaciones urbanísticas de fuerte incidencia (construcciones junto a la CN-432, clasificaciones extensivas de suelo en todos los núcleos en contacto con la unidad).

En cualquier caso, se recomienda la limitación al crecimiento de Pinos Puente por su frente sur hasta el río Cubillas con un tratamiento específico de carácter “blando”, por ejemplo vegetal. Por su lado, sería conveniente un tratamiento específico de parcelaciones de El Tarquinal, Torre Abeca y camino

de La Fuente (control exhaustivo de nuevos crecimientos, e integración de los existentes manteniendo su carácter rural). En otra línea de intervención, mejora de caminos interiores y potenciación del camino que une Pinos Puente con el Tarquinal a través de Alitaje.
AREA 5: ENTORNO DE LAS MADRES DE RAO (TRIÁNGULO FORMADO ENTRE SANTA FE, ATARFE Y BARRIADA GRANADINA DE BOBADILLA)

Unidad medular de la Vega tradicional, donde desagua el acuífero de modo natural, propiciándose el drenaje a través de los cauces denominados “madres” y donde proliferan los árboles y plantas herbáceas hidrófilas, entre las densas choperas de estos pagos, lo que genera un ambiente especialmente húmedo y fragoso. El resto del fértil suelo del área está dedicado a cultivos herbáceos entre los que emergen diseminadas explotaciones de frutales. Sorprendentemente es recurrente la falta de agua de superficie para riego en período estival, si bien se satisface con extracciones del acuífero a través de numerosos pozos y sondeos.

Tres unidades de paisaje son diferenciables en el área: la del río Genil y entorno, plenamente rural; la de la Viñuela, muy transformada por usos industriales y urbanos; y, separándolas entre sí, la de las densas choperas. Dentro de ésta última existen extensas calveras producidas por la tala y posterior extracción de áridos que no han sido regeneradas y constituyen un impacto visual de primera magnitud, aunque difícilmente observable por ciertas dificultades de acceso. En sentido inverso, el área cuenta con elementos reforzadores del paisaje, unos en localización interna y difícilmente observables (elementos potenciales), pero de gran interés, como las propias Madres de Rao, el cortijo del Rector o un aserradero abandonado; y otros en cambio consumidos visualmente desde grandes ejes viarios, caso de los cortijos de Santa María de la Vega y de Santa Ana, o los propios telones vegetales de las envolventes choperas.

El área tiene amplias porciones drásticamente transformadas (urbanización Canto Grande-Caballo Blanco; industrias y naves del sur de Atarfe...), pero actualmente se encuentra poco tensionada, en parte fruto de las restricciones establecidas en el planeamiento excepto en algunas franjas de bordes de la unidad, concretamente las carreteras que forman gran parte del perímetro de la misma (CN-432, CN-342 y CL Atarfe-Santa Fe).

La excepcional calidad productivo-ambiental del área, sus excelencias paisajísticas, su posición medular y ciertos factores disuasorios a la
transformación (proximidad a superficie del nivel freático, humedad ambiental, proliferación de insectos...) bastarían para recomendar el mantenimiento riguroso de los usos agrarios, el establecimiento de una gran zona “verde” o de un espacio libre metropolitano en el entorno y previsión de nuevos asentamientos en el área. En aspectos más concretos, se debería limitar el crecimiento urbanístico hacia el sur en todo el frente industrial de la CN-432, a fin de salvaguardar la permeabilidad visual de este sector de vega, además de los propios suelos y cubierta vegetal, así como el frente norte de Santa Fe, donde habría de imprimirse carácter de bordes urbanos. A su vez, se propone la potenciación de elementos singulares, como las Madres de Rao y el aserradero abandonado próximo a las instalaciones de Vega Rica; y la mejora y señalización de caminos internos, como el que atraviesa la fragosa de las Madres de Rao y el que accede al cortijo del Rector. Actuación urgente es el sellado y tratamiento vegetal de la inmensa excavación y posterior vertedero existente entre los pagos de Jotalla y Madres de Rao, en la margen derecha del río Genil. Finalmente, se había de abordar un tratamiento específico de la urbanización Canto Grande


COMENTARIO PERSONAL
Si no me equivoco, en esta zona es donde quería ubicar el ayuntamiento de Granada en la época del tripartito el recinto ferial, ocupando unos 870.000 metros cuadrados aproximadamente. Si a esto le sumamos la superficie que tiene comprada el ayuntamiento y que tiene totalmente abandonada y que se sumaría a la superficie anterior que será expropiada, podemos acercarnos al millón de metros cuadrados ocupados de Vega. No es sólo eso. Hay que añadir un tensionamiento muy fuerte que crearía en todas las tierras colindantes. Puede ser un desastre en una de las zonas más ricas de Vega; esto dicho por agricultores de la zona que nos estuvieron enseñando a Pepe García y a mí el lugar donde quiere ubicar el ayuntamiento de Granada el recinto ferial. ¡De pena!





<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?